Mortadelo y Filemón es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el autor español Francisco Ibáñez

Mortadelo y Filemón
a partir de 1958. Durante 10 años, se trató sólo de historietas cortas, hasta que en 1969 empezaron las aventuras largas (44 páginas), si bien se siguieron haciendo historietas cortas.
Creación
La serie nació con el nombre de Mortadelo y Filemón: Agencia de Información, tomando como base cómica la ficción de detectives y con historietas de 1 a 4 páginas. Desde el principio los personajes protagonistas estaban definidos: Filemón es un hombre colérico de dos pelos y es el jefe y Mortadelo es un hombre alto y calvo, con nulo sentido común y capacidad de disfrazarse de cualquier cosa. En 1969 ingresan en las filas de la T.I.A., una desastrosa agencia secreta que les permite parodiar las historias de espías y se incorporan a la nómina de personajes fijos el despótico superintendente (más conocido como el Sr. Súper) de la organización y el catastrófico científico el Profesor Bacterio, además empezaron a aparecer aventuras largas de 44 páginas. En cualquiera de sus épocas la serie destaca por su humor extremadamente slaptick, por lo que los personajes sufren constantemente percances como caídas desde grandes alturas, explosiones, aplastamientos por todo tipo de objetos pesados (pianos, cajas fuertes, etc.) sin que las consecuencias de los mismos suelan durar más de una viñeta.
Evolución histórica
Etapa primitiva
La primera historieta de Mortadelo y Filemón apareció el 20 de enero de 1958 en el número 1394 de Pulgarcito con el título genérico de Mortadelo y Filemón, agencia de información. Por aquel entonces era usual que las series de historieta humorísticas tuviesen un pareado como título, generalmente con el nombre de sus protagonistas en el primer verso. Parece ser que Ibáñez propuso a la editorial tres nombres diferentes, pero que finalmente fue la propia Bruguera quien inventó los definitivos. Ibáñez había propuesto "Mr. Cloro y Mr. Yesca, agencia detestivesca", "Ocarino y Pernales, agentes especiales" y "Lentejo y Fideíno, detectives finos". Los nombres definitivos propuestos por Bruguera parece que hacen referencia a la mortadela (Mortadelo) y a un filete (Filemón).
En sus orígenes, Mortadelo y Filemón, los protagonistas de la serie, eran una parodia del doctor Watson y Sherlock Holmes, respectivamente (otras fuentes de referencia citadas en ocasion

Primera historieta de Mortadelo y Filemón
es son Novísimas aventuras de Sherlock Holmes de Enrique Jardiel Poncela y El gordo y el flaco). La serie fue creada enteramente por Ibáñez, aunque la idea de la pareja de detectives, y que uno de ellos se pudiera disfrazar, pudo ser de Manuel Vázquez Gallego (historietista español de la misma época).
En Mortadelo y Filemón, agencia de información, Filemón es el jefe de una agencia de detectives y tiene a Mortadelo como empleado y único ayudante. Las primeras historias eran de una sola página en blanco y negro (salvo cuando ésta ocupaba la portada) con seis filas de viñetas y seguían un esquema muy sencillo: Alguien contrata los servicios de la agencia, pero al intentar cumplir la misión, se produce algún equívoco que resulta en un completo fracaso de ésta. El descubrimiento del equívoco terminaba generalmente en una persecución o en alguien desmayándose. Esta estructura de presentación-equívoco-desenlaceera extremadamente común en las historietas de la escuela Bruguera.
Filemón tenía nariz aguileña, vestía chaqueta y sombrero de felpa y fumaba en pipa (en el número 1404 de Pulgarcito llegó incluso a vestir el impermeable y sombrero a cuadros característico de la mayoría de las ilustraciones de Holmes). Mortadelo, por su parte, además de las habituales gafas y levita negras, llevaba bombín y paraguas del mismo color. El bombín servía además a Mortadelo para guardar los disfraces, un recurso que con el tiempo se revelaría innecesario. Otra característica del Mortadelo primigenio (y que sólo duró unas pocas historietas) eran unos ojos perpetuamente entrecerrados que le conferían un aspecto despistado.
Este primitivo aspecto fue depurándose con el tiempo, adquiriendo pronto un aspecto similar al actual: Mortadelo mantendría su levita negra, pero desaparecerían el sombrero y el paraguas; mientras tanto Filemón fue reduciendo paulatinamente su nariz larga y aguileña y su indumentaria pasó a consistir en una pajarita negra, camisa blanca, pantalones rojos y, en ocasiones, chaqueta a juego.
Etapa madura: clásica (1969-1979)
1969 marca el inicio de la madurez de esta serie, con algunos cambios de gran trascendencia:
- Se inician las historietas largas, que suelen tener 44 páginas y habitualmente están organizadas en episodios autoconclusivos de 4 caras que suelen narrar los sucesos de un día. La razón de esta estructura era que estos episodios serían publicados semanalmente; inicialmente en la revista Gran Pulgarcito y más tarde en la revista Mortadelo. El hilo argumental de las historietas sirve sólo como medio para estructurar los capítulos y como base para encadenar las situaciones cómicas. Aparte de la publicació
- En esta nueva etapa de Mortadelo y Filemón, el humor no se basa tan sólo en el descubrimiento de un equívoco, sino que múltiples recursos humorísticos son empleados de forma continua: parodias, bromas visuales, humor absurdo, enredos, juegos de palabras, etc.
- Mortadelo y Filemón forman parte de la T.I.A., una organización con claras reminiscencias de la C.I.A.. Las referencias a Holmes, que ya hace tiempo han desaparecido, son sustituidas por la parodia de las historias de espías, muy comunes por aquel entonces. La referencia más clara de esta época es la serie Superagente 86, estrenada en España dos años antes de la publicación de El sulfato atómico; esta serie refleja un mundo de espías incompetentes, entradas secretas y hasta "zapatófonos" (zapatos con función de teléfono) muy similar al de las aventuras de Mortadelo y Filemón.
- El estilo de dibujo está casi totalmente definido, así como las personalidades de los dos detectives, convertidos ahora en "agentes secretos". Además, se incorporaron nuevos personajes a las historias: El Superintendente Vicente (Sr. Súper, el Profesor Bacterio y, en 1978, la secretaria Ofelia. Otros personajes, incluyendo su peculiar galería de villanos, no llegan a ser recurrentes.
La primera historia extensa es El sulfato atómico (Gran Pulgarcito, 27-01-1969 a 30-06-1969). En esta historieta, el estilo del dibujo es inus

itadamente detallista, con claras influencias de la escuela francobelga, especialmente de Franquin. Este estilo se relajó, volviendo al sobrio trazo habitual en las siguientes aventuras de 1969 (Contra el "gang" del chicharrón, Safari Callejero); 1970 (Valor y... ¡Al toro!, El caso del bacalao); 1971 (Chapeau el ``esmirriau´´, La caja de los diez cerrojos, Magín el mago, ¡A la caza del cuadro!), y 1972 (Los inventos del Profesor Bacterio, Gatolandia 76 u Operación ¡Bomba!). En estas primeras aventuras largas Ibáñez experimenta con la estructura de las viñetas, dando a las historietas un aspecto men

os rígido y consiguiendo además una mayor expresividad; sin embargo pronto retorna a la estructura rígida de cinco filas de viñetas.
Una aventura arquetípica de esta etapa podría ser Los diamantes de la gran duquesa (Mortadelo, 07-72 a 10-72). En el primer episodio se describe el hilo argumental, mientras que en los siguientes se desarrolla la búsqueda durante diez días consecutivos de los correspondientes diamantes, cada uno de los cuales está escondido es un sitio distinto (algo que consiguen, aunque el final de cada episodio es desastroso de una u otra manera especialmente en el caso del último). Ibáñez continua realizando historietas largas como El otro ``yo´´ del Profesor Bacterio, El circo, Concurso oposición o Los gamberros, donde aparece por primera vez el personaje de la secretaria Ofelia.
Etapa madura: moderna (1979-1989)
La división de la etapa madura en dos: clásica y moderna puede resultar controvertida; sin embargo pueden establecerse diferencias entre ambas. Una de estas diferencias es el número de filas de viñetas. Hasta El transformador metabólico (Mortadelo, febrero a marzo de 1979), las historias tenían cinco fila

s de viñetas, pero a partir de entonces se pasa a cuatro. Teniendo en cuenta que el número de páginas no varía, esto implica una disminución en el número total de viñetas por aventura. Éstas pierden, por tanto, algo de densidad, tanto en la historia como en el aspecto visual.
Otra diferencia (que no tiene por qué coincidir necesariamente en el tiempo con el cambio en el número de viñetas) es que las historias pasan a tener algunas referencias a la actualidad, lo que daría razones para llamar clásicas a las primeras aventuras, cuyas historias son más intemporales. Además, aumenta el uso de gags escatógicos y repetidos de otros álbumes. Algunas de ellas son La gente de Vicente, Secuestro aéreo, En Alemania (realizada para el público alemán donde la serie tuvo un gran éxito) o El cacao espacial. También en esta época empiezan a surgir las primeras historietas "apócrifas", esto es, no realizadas por Ibáñez como Que viene el fisco o El crecepelos infalible, ya que Bruguera quería exprimir al máximo el éxito de los agentes.
Entre 1986 y 1987, Ibáñez incluso llega a perder los derechos de publicación de sus personajes, que habían sido registrados por la editorial Brugera, estableciéndose un periodo de 5 años aproximadamente que divide en dos la etapa madura moderna, en la que además hace aparición la Señorita Irma en la aventura ¡Terroristas! y se producen varias historietas apócrifas como A la caza del Chotta o Rescate Botarate.
Etapa contemporánea (1990-actualidad)
Se caracteriza por la recuperación de Ibáñez de los derechos de sus personajes para que estos protagonicen aventuras originales de su puño y letra. También, al hacerlo, el personaje de la secretaria Irma desapareció sin dejar rastro, para no volver a aparecer jamás.
No obstante, aún después de recuperar los derechos, Ibáñez siguió apoyándose por un tiempo en colaboradores, dando lugar a varias historias apócrifas más. En cuanto a los guiones, ahora las historias pasan no solo a tener aún más referencias a la actualidad, sino que involucran a Mortadelo y Filemón muy directamente con los acontecimientos reales que se van sucediendo, dando lugar a historietas como El atasco de influencias o El nuevo cate o bien se basan

en cosas que estaban de moda en el momento de publicarse la aventura como Dinosaurios. En estos primeros años hay varias historietas que, aun llevando la firma de Ibáñez, los estudiosos de su obra consideran que no son suyas por lo que las denominan como de "apócrifas con firma tampón", entre ellas El rescate botarate, El inspector general o El gran sarao. La editora Julia Galán cuestionó a Ibáñez el entregar material de tan mala calidad, tanto a nivel gráfico como argumental, lo que daría más tarde a una renovación de la serie.
A partir del año 1996, desaparecen las revistas y las historietas son editadas directamente en formato álbum, alcanzándose el cénit de la perfección gráfica: personajes muy detallados, amplios y expresivos con una gran mejoría del color y los efectos de relleno que se vuelven completamente coherentes entre viñetas, diferenciándose claramente de los disparates cromáticos de las publicaciones de antaño. El mismo pasa a ser también progresivamente más grande, incluyendo personajes y bocadillos, y las viñetas cuentan con mayor amplitud en el decorado.
La tendencia a incorporar la actualidad se muestra todavía más evidente. Los agentes son partícipes de la encefalopatía espongiforme bovina (Las vacas chaladas), la llegada del Euro a la Unión Europea, el boom del programa de TV Operación Triunfo o la implantación del carné de en España, dando lugar a álbumes tales como Las vacas chaladas, ¡Misión triunfo! o ¡El carnet al punto!... entre otras aventuras relacionadas con los acontecimientos más recientes.
Películas y TV
Mortadelo y Filemón han llegado dos veces a la gran pantalla con películas en la vida real: La gran aventura de Mortadelo y Filemón y Mortadelo y Filemón Misión: Salvar la tierra.
También se ha hecho una serie de TV de dibujos animados: Mortadelo y Filemón: (Serie de TV).
Galería
![]() |
La galería de imágenes de Mortadelo y Filemón se pueden ver aquí. |